• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ukr Nuts

Hide Search

Bisexualidad en Drosophila

ukrnut · November 9, 2021 · Leave a Comment

La mosca de la fruta , como muchos organismos, tiene un ritual de cortejo estereotípico que precede al apareamiento. Después de notar a una hembra, una mosca macho la seguirá con una persistencia que me recuerda extrañamente al comportamiento que se puede observar en cualquier pub local en una noche ocupada. Luego, el macho golpea a la hembra con su pata delantera, lo que le permite sentir sus feromonas a través de los quimiorreceptores.en su pierna, y verificar si ella es sexualmente receptiva. Si es así, extenderá un ala y la hará vibrar, produciendo una canción de cortejo específica de la especie. También lame sus genitales para probar más sus feromonas. Por supuesto, estos últimos pasos no son tan notorios en el bar local, y si lo son, es posible que estés en el lugar equivocado (quizás en un extraño pub fetichista). Si ella no lo rechaza, él la monta e intenta copular.

Mira el ritual aquí:


La capacidad de una mosca de la fruta para discriminar entre machos y hembras se basa en señales visuales, auditivas y químicas, como las feromonas 7-tricoseno y cis-vaccenil acetato (cVA). Las moscas que no producen estas feromonas se consideran hembras y son cortejadas por otros machos. Las moscas mutantes que no pueden sentir las feromonas intentan copular indiscriminadamente con machos y hembras. Normalmente, sin embargo, el comportamiento homosexual en Drosophila es relativamente raro.

A principios de este año, un equipo de investigación conjunto de Francia y Estados Unidos se dispuso a determinar cuál es la diferencia biológica entre moscas bisexuales y heterosexuales . ¿Es que las moscas bisexuales tienen dificultad para detectar feromonas como 7-tricosona y cVA, o es que sienten las feromonas y se sienten atraídas por el sexo opuesto? ¿Cuál es el mecanismo que provoca esa diferencia de atracción?

El grupo identificó una mutación en drosophila que aumentó drásticamente los encuentros homosexuales. Lo llamaron genderblind (gb) debido al fenotipo resultante, que exhibía un comportamiento bisexual. Determinaron, usando un inmunoblot, que la mutación gb provoca una reducción en la cantidad de proteína gb . Una inmunotransferencia también se conoce como western blot e implica la separación de proteínas con electroforesis en gel y luego el sondeo de proteínas específicas con anticuerpos que se han generado contra ellas (la presencia de la proteína invocará una respuesta de anticuerpos).

Para determinar si el comportamiento homosexual en las moscas era simplemente el resultado de una mala interpretación de las señales sensoriales, el grupo manipuló las señales visuales y quimiosensoriales y midió la respuesta de las moscas. Descubrieron que, aunque la reducción de la disponibilidad de señales visuales afecta la capacidad de la mosca para discriminar entre sexos, no fue un efecto suficiente para explicar el comportamiento de gb . Cuando expusieron las moscas gb a machos mutantes que no producían 7-tricosene y cVA, el comportamiento homosexual se redujo a niveles de tipo salvaje. Sin embargo, cuando aplicaron estas feromonas tópicamente a los mutantes, se restableció el comportamiento homosexual de las moscas gb . Esto sugirió que gblas moscas perciben las feromonas, pero las interpretan de manera diferente a las moscas salvajes.

El grupo pudo identificar la proteína de género ciego como una subunidad transportadora de aminoácidos gliales y un regulador del glutamato en el sistema nervioso central (SNC) de la mosca. Una función del glutamato es reducir la fuerza de las sinapsis glutamatérgicas a través de la desensibilización. Los mutantes gb tenían niveles reducidos de proteína ciega al género y niveles más bajos de glutamato extracelular. Esto resultó en un aumento de la fuerza de la sinapsis glutamatérgica en el SNC. Un antagonista del glutamato administrado a gblas moscas hicieron que volvieran al comportamiento sexual de tipo salvaje, lo que indica que la estimulación de los circuitos glutamatérgicos es responsable del comportamiento homosexual. Además, la inducción de la sobreexpresión de glutamato en el SNC de la mosca provocó un aumento del comportamiento homosexual tanto en moscas gb como salvajes.

Sorprendentemente, el comportamiento homosexual básicamente podría activarse o desactivarse mediante la manipulación de la transmisión de glutamato. Los investigadores sugieren que esto implica que existe un modelo fisiológico para la sexualidad de la drosófila en el que las moscas están preprogramadas para el comportamiento tanto heterosexual como homosexual. El comportamiento homosexual, sin embargo, normalmente es suprimido por proteínas ciegas al género. Se ha propuesto un modelo similar para ratones.

Entonces, la pregunta natural es: ¿qué dice esto, si es que dice algo, sobre la homosexualidad o la bisexualidad en los humanos? Bueno, los autores del estudio afirman que el género ciego tiene una alta homología con una proteína de mamífero, la proteína xCT. Este es un transportador de cistina/glutamato y puede ser un regulador importante del glutamato en el SNC, similar al género ciego en la mosca.

Sin embargo, a pesar de esta similitud, en mi opinión, es improbable que exista una relación entre los niveles de proteína xCT y la bisexualidad/homosexualidad similar a la de la drosófila y la proteína de ceguera de género en humanos. Esto no quiere decir que no pueda haber una correlación, solo que la conexión directa observada en las moscas de la fruta parecería demasiado simple para ser una base para la orientación sexual humana, que probablemente se rige por una serie de relaciones entre genes y proteínas. Entonces, mientras que los niveles de glutamato podrían desempeñar un papel en la supresión del comportamiento homosexual, probablemente no podrían actuar como un “cambio de bisexualidad” como lo hacen en la mosca de la fruta.

 

Grosjean, Y., Grillet, M., Augustin, H., Ferveur, J., Featherstone, DE (2008). Un transportador de aminoácidos glial controla la fuerza de la sinapsis y el cortejo en Drosophila. Naturaleza Neurociencia, 11 (1), 54-61. DOI: 10.1038/nn2019

Filed Under: articulos

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Recent Posts

  • Neurociencia de 2 minutos: nervio oculomotor (nervio craneal III)
  • Neurociencia de 2 minutos: células gliales
  • Conozca su cerebro: glándula pineal
  • Conozca su cerebro: Barrera hematoencefálica
  • Conozca su cerebro: Tracto espinotalámico

Categories

  • articulos

Copyright © 2023 · Daily Dish Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in