• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ukr Nuts

Hide Search

Conozca su cerebro: cóclea

ukrnut · September 14, 2021 · Leave a Comment

¿Dónde está la cóclea?
Cóclea

La cóclea es una estructura enrollada que se asemeja a una concha de caracol (cóclea proviene del griego kochlos , que significa “caracol”); se encuentra dentro del oído interno. Es una estructura pequeña pero compleja (aproximadamente del tamaño de un guisante) que consta de tres canales que corren paralelos entre sí: la scala vestibuli , la scala media y la scala tympani .

¿Qué es la cóclea y qué hace?

Cuando las ondas de sonido viajan a través del canal de nuestro oído externo, golpean la membrana timpánica (también conocida como tímpano) y hacen que vibre. Esta vibración provoca el movimiento en los huesecillos , un trío de pequeños huesos que transmiten la vibración a una estructura llamada ventana oval , que se asienta en la pared de la cóclea. El hueso del osículo conocido como estribo golpea la ventana oval para pasar la vibración a la cóclea, mientras usa un movimiento afinado que preserva la frecuencia de la onda de sonido original que golpeó el tímpano.

La cóclea está llena de líquido. Específicamente, la rampa vestibular y la rampa timpánica contienen un líquido llamado perilinfa, que es similar en composición al líquido cefalorraquídeo , y la rampa media contiene endolinfa, que se parece más al líquido intracelular en términos de sus concentraciones iónicas. Cuando el estribo deprime la ventana oval, crea ondas que viajan a través del líquido de la cóclea, y estas ondas hacen que una estructura llamada membrana basilar también se mueva.

Mire este video de neurociencia de 2 minutos para obtener más información sobre la cóclea.

La membrana basilar separa la rampa timpánica de la rampa media. Cuando las ondas fluyen a través del líquido de la cóclea, crean pequeñas ondas que descienden por la propia membrana basilar (para visualizar estas ondas, imagine la membrana basilar como una alfombra que alguien está sacudiendo). La membrana basilar está estructurada de manera que diferentes secciones de la membrana responden preferentemente a diferentes frecuencias de sonido. A medida que las ondas avanzan por la membrana basilar, alcanzan su punto máximo y luego disminuyen rápidamente en amplitud en la parte de la membrana que responde a la frecuencia de la onda sonora creada por el estímulo original. De esta manera, la membrana basilar traduce con precisión la frecuencia de los sonidos captados por el oído en actividad neuronal representativa que puede enviarse al cerebro.

La traducción del movimiento de la membrana basilar en impulsos eléctricos se produce en el órgano de Corti , que es el órgano receptor del oído. Se asienta sobre la membrana basilar y contiene alrededor de 16.000 células receptoras conocidas como células ciliadas . Las células ciliadas se denominan así porque sobresalen de la parte superior de cada célula una colección de entre 50 y 200 pequeños “pelos” llamados estereocilios. Los estereocilios de las células ciliadas tienen fibras finas, conocidas como enlaces de punta, que corren entre sus puntas; los enlaces de punta también están unidos a los canales iónicos. Cuando la membrana basilar vibra, esto induce el movimiento de las células ciliadas, lo que hace que los enlaces de la punta abran los canales iónicos asociados durante una fracción de milisegundo. Esto es lo suficientemente largo como para permitir que los iones se apresuren a través de los canales iónicos para causar la despolarización de la célula ciliada. La despolarización de las células ciliadas conduce a la liberación de neurotransmisores y la propagación de la señal auditiva. El nervio vestibulococlear llevará la información del estímulo auditivo al cerebro, donde será analizada y percibida conscientemente.

Referencia:

Moller, A. (1994). Revista de neurofisiología auditiva de neurofisiología clínica, 11 (3), 284-308.

Filed Under: articulos

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Recent Posts

  • Neurociencia de 2 minutos: nervio oculomotor (nervio craneal III)
  • Neurociencia de 2 minutos: células gliales
  • Conozca su cerebro: glándula pineal
  • Conozca su cerebro: Barrera hematoencefálica
  • Conozca su cerebro: Tracto espinotalámico

Categories

  • articulos

Copyright © 2023 · Daily Dish Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in