Una sección coronal del hemisferio izquierdo, que muestra la corteza auditiva primaria (rojo), así como las regiones auditivas circundantes (azul y púrpura).
La corteza auditiva se encuentra en el lóbulo temporal . La mayor parte está oculta a la vista, enterrada en lo profundo de una fisura llamada surco lateral . Sin embargo, parte de la corteza auditiva es visible en la superficie externa del cerebro, ya que se extiende a una circunvolución llamada circunvolución temporal superior .
La corteza auditiva se puede subdividir en múltiples regiones, aunque todavía hay dudas sobre la forma más adecuada de crear esas subdivisiones en el cerebro humano. Sin embargo, existe un acuerdo general en que la corteza auditiva consta de un área primaria, a la que a menudo se hace referencia como la región central , así como de múltiples áreas no primarias.
La corteza auditiva primaria en humanos está escondida dentro del surco lateral en una colección de circunvoluciones conocidas como circunvoluciones de Heschl (también conocidas como circunvoluciones temporales transversas ). Sin embargo, la ubicación precisa de la región primaria en humanos es variable, al igual que la disposición de las circunvoluciones de Heschl (algunas personas tienen una de estas circunvoluciones, mientras que otras tienen dos o tres). Por ejemplo, en algunos individuos la corteza auditiva primaria parece ocupar una circunvolución de Heschl, mientras que en otros puede extenderse más allá de esa circunvolución hacia un surco vecino (o más allá).
La región adyacente al núcleo a menudo se denomina región del cinturón , y alrededor de ella hay un área que a menudo se denomina región del paracinturón . Estas áreas vecinas también están en su mayoría enterradas dentro del surco lateral, pero pueden extenderse hasta la circunvolución temporal superior. Sin embargo, las demarcaciones de la corteza auditiva en general son imprecisas.
¿Qué es la corteza auditiva y para qué sirve?
La corteza auditiva juega un papel fundamental en nuestra capacidad para percibir el sonido. Se cree que es parte integral de nuestra percepción de los aspectos fundamentales de un estímulo auditivo, como el tono del sonido. Pero también es importante en varios otros aspectos del procesamiento del sonido, como determinar en qué parte del espacio se origina un sonido e identificar qué podría estar produciendo el sonido. También se cree que la corteza auditiva está involucrada en el procesamiento auditivo de alto nivel, como el reconocimiento de aspectos del sonido que son específicos del habla. El daño a la corteza auditiva puede alterar varias facetas de la percepción auditiva. Por ejemplo, el daño (p. ej., como el causado por un derrame cerebral) puede causar deficiencias en la capacidad de detectar cambios de tono, localizar sonidos en el espacio o comprender el habla.
La corteza auditiva recibe principalmente información auditiva de un núcleo en el tálamo llamado núcleo geniculado medial , que es donde se envía toda la información entrante sobre la audición antes de que sea procesada por la corteza cerebral . Las células en la región primaria de la corteza auditiva (y también en algunas partes de las regiones no primarias) están dispuestas de manera que forman lo que se conoce como un mapa tonotópico . Lo que esto significa es que diferentes áreas de la corteza auditiva están involucradas en el procesamiento de diferentes frecuencias de sonido. ( La frecuencia , cuando se refiere a las ondas sonoras, está relacionada con el tono . Las ondas sonoras de alta frecuencia producen sonidos agudos).
La disposición tonotópica de la corteza auditiva primaria es similar a la que se observa en la cóclea , donde comienza el procesamiento del sonido. Por lo tanto, se puede decir que el núcleo de la corteza auditiva contiene un mapa de la cóclea, con cada punto de la cóclea correspondiente a una tira de células en la corteza auditiva. Este tipo de disposición es similar a lo que se observa en otras cortezas sensoriales (p. ej., la corteza somatosensorial primaria contiene un mapa de los receptores sensoriales del cuerpo).
Se cree que también hay otros patrones de organización funcional de la corteza auditiva primaria, aunque la importancia de estos patrones en la audición aún no se comprende bien. Por ejemplo, parece haber células (células EI) en la corteza auditiva que se activan solo por estímulos provenientes de un oído; son inhibidos por estímulos provenientes del otro oído. Otras células (células EE) se activan con información proveniente de ambos oídos.
El procesamiento sensorial en las áreas que rodean la corteza auditiva primaria tampoco se comprende bien, pero se cree que las células en el cinturón y el paracinturón están involucradas en el procesamiento de sonidos complejos de nivel superior. Por ejemplo, la investigación sugiere que estas áreas no primarias de la corteza auditiva pueden ser importantes para reconocer vocalizaciones específicas de especies, lo que implica que desempeñan un papel en el procesamiento del habla en humanos. Los estudios también han encontrado que las regiones auditivas no primarias están involucradas en distintos aspectos de la percepción del habla, como detectar el comienzo y el final de las sílabas, prestar atención a una voz mientras se ignora otra y procesar los sonidos en un orden temporal lógico.
En general, todavía queda mucho por aprender sobre los detalles finos del procesamiento auditivo en la corteza auditiva. Está claro, sin embargo, que esta parte del cerebro juega un papel fundamental en la creación de la rica experiencia sensorial de la audición.
Referencias (además del texto vinculado arriba):
Amunts K, Morosan P, Hilbig H, Zilles K. Sistema auditivo. En: Mai JK y Paxinos G, eds. El Sistema Nervioso Humano. 3ra ed. Nueva York: Elsevier; 2012.
Moerel M, De Martino F, Formisano E. Una topografía anatómica y funcional de las áreas corticales auditivas humanas. Neurociencia frontal. 2014 29 de julio; 8:225. doi: 10.3389/fnins.2014.00225.
Encurtidos JO. Introducción a la Fisiología de la Audición. 4ª ed. Bingley, Reino Unido: Emerald Group Publishing Limited; 2012.
Purves D, Augustine GJ, Fitzpatrick D, Hall WC, Lamantia AS, Mooney RD, Platt ML, White LE, eds. Neurociencia. 6ª ed. Nueva York. Asociados Sinauer; 2018.
Leave a Reply