• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ukr Nuts

Hide Search

La neurociencia de la justicia distributiva

ukrnut · January 5, 2022 · Leave a Comment

Desde el surgimiento del pensamiento filosófico ha persistido un debate no resuelto sobre una definición general de justicia y equidad. Un aspecto de ese debate involucra la justicia distributiva, o cómo los bienes y beneficios deben distribuirse en una sociedad de manera justa y justa. Como ejemplo extremo de este dilema, imagina que te encargan entregar 100 lbs. de alimentos a una región asolada por el hambre que consta de dos pueblos separados por cien millas. Si entrega la mitad de la comida al primer pueblo, luego viaja al segundo, 30 lbs. de la comida se echará a perder durante el viaje. ¿Entregarías toda la comida al primer pueblo, o proporcionarías a cada pueblo solo 35 lbs. de alimentos en la búsqueda de la equidad? ¿Qué pasaría si supieras que 35 lbs. de alimentos no fue suficiente para aliviar por completo el sufrimiento de cualquiera de las aldeas hasta que llegara el próximo envío de alimentos?

Los filósofos han ofrecido varias soluciones a debates de esta naturaleza. El utilitarismo , un concepto con raíces antiguas pero asociado con mayor frecuencia con Jeremy Bentham y John Stuart Mill, afirma que el objetivo principal de uno debe ser el logro de una cantidad máxima de bien o felicidad. En la situación descrita anteriormente, un utilitario podría optar por entregar toda la comida a la primera aldea. Esto maximizaría la suma de satisfacción individual, mientras que la reducción a la mitad de la comida mantendría un nivel estático de sufrimiento. Por lo tanto, entregar toda la comida al primer pueblo es el bien mayor.

Otro enfoque de tal dilema se conoce como ética deontológica , que enfatiza no las consecuencias de las acciones de uno, sino si las acciones son correctas o incorrectas, justas o injustas. Desde una perspectiva deontológica, sería injusto distribuir los alimentos de manera desigual. El deseo de cierto grado de equidad en todos los tratos parece ser un rasgo humano universal, algo que los deontólogos señalan en apoyo de su doctrina.

Otra cuestión sobre la justicia distributiva tiene que ver con la medida en que la emoción juega un papel en las decisiones que requiere. Muchos filósofos, tanto antiguos como contemporáneos, afirman que el pensamiento racional es lo que nos permite tomar decisiones en situaciones difíciles como la anterior. Otros argumentan que los procesos detrás de esas decisiones no pueden estar desprovistos de una influencia emocional, específicamente una de naturaleza empática o compasiva.

Un estudio en Science de esta semana examina la justicia distributiva desde una perspectiva neuronal y pregunta: ¿qué áreas del cerebro están activas cuando tomamos tales decisiones? Para averiguarlo, los investigadores utilizaron fMRI para escanear los cerebros de 26 adultos mientras tomaban decisiones sobre la asignación de dinero a grupos de niños que vivían en un orfanato en Uganda. Durante las asignaciones, los participantes se vieron obligados a tomar una serie de decisiones que involucraban compensaciones entre eficiencia (análoga al utilitarismo) y equidad (deontología).

Los investigadores encontraron que distintas regiones neuronales se activan en la consideración de la equidad y la eficiencia. El putamen, una estructura del cerebro medio que forma parte del cuerpo estriado dorsal, parecía estar específicamente relacionado con la eficiencia. Por otro lado, la actividad en la corteza insular bilateral se correlacionó con la inequidad. Regiones del caudado fueron activadas por ambos. También encontraron que las diferencias individuales en la aversión a la inequidad se correspondían con una mayor actividad neuronal en la ínsula.

En general, los participantes mostraron la mayor reacción neuronal a una distribución desigual de los alimentos, lo que llevó a los autores del estudio a especular que las decisiones distributivas se toman para evitar la desigualdad más que para generar eficiencia. Así, los resultados de este experimento parecen apoyar el argumento deontológico. Como se cree que la corteza insular juega un papel importante en el procesamiento emocional, el experimento también indica que nuestras decisiones no están desprovistas de un elemento emocional (al contrario de lo que creen Kant y Platón).

Por lo tanto, la evidencia de imágenes de este estudio puede ayudar a explicar por qué el debate sobre la justicia distributiva nunca se ha resuelto. Los conceptos de equidad y eficiencia, y sus respectivos valores, están muy arraigados en nuestro cerebro. Quizás la evolución nunca resultó en la desaparición de uno u otro porque ambos son valiosos en el proceso de toma de decisiones, dependiendo de la situación. Sin embargo, cuando todo está dicho y hecho, puede ser que el valor evolutivo de la equidad supere al de la eficiencia.

Hsu, M., Anen, C., Cuarzo, SR (2008). Lo correcto y lo bueno: justicia distributiva y codificación neuronal de equidad y eficiencia. Ciencia, 320 (5879), 1092-1095. DOI: 10.1126/ciencia.1153651

Filed Under: articulos

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Recent Posts

  • Neurociencia de 2 minutos: nervio oculomotor (nervio craneal III)
  • Neurociencia de 2 minutos: células gliales
  • Conozca su cerebro: glándula pineal
  • Conozca su cerebro: Barrera hematoencefálica
  • Conozca su cerebro: Tracto espinotalámico

Categories

  • articulos

Copyright © 2023 · Daily Dish Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in