La historia de la dopamina está llena de sorpresas experimentales y cambios de paradigma. Durante muchos años después de su descubrimiento, se pensó que la única función de la dopamina en el cerebro era la síntesis de norepinefrina , que se elabora a partir de la dopamina con la ayuda de la enzima dopamina B-hidroxilasa . Sin embargo, a mediados del siglo XX, se empezó a reconocer que tenía efectos fisiológicos importantes por derecho propio y, a mediados de la década de 1960, se descubrió que los niveles bajos se correlacionaban con la enfermedad de Parkinson . La investigación continua de la dopamina llevó a la conclusión de que es un neurotransmisor, con sus propios receptores y vías, y que su influencia en la actividad cerebral es profunda.
Cuando se estableció un vínculo entre la transmisión de dopamina y las experiencias gratificantes (p. ej., comer, sexo, drogas), hizo que muchos formularan la hipótesis comprensible de que la dopamina era responsable de nuestra experiencia subjetiva de placer. Quizás fue entonces cuando la dopamina alcanzó el apogeo de su estrellato, ya que comenzó a atraer la atención de los medios como el ” transmisor de placer “. Su papel fue aceptado fácilmente por una población que estaba ansiosa por descubrir qué había exactamente detrás de su impulso persuasivo de robar un trozo de chocolate, buscar una aventura de una noche o disfrutar del uso recreativo de drogas.
Pero la ciencia finalmente se puso al día con la exageración cuando los investigadores comenzaron a notar que la dopamina no se correlacionaba exactamente con el placer . Por un lado, las reacciones hedónicas podrían mantenerse incluso después de la administración de un antagonista de la dopamina (que inhibe los efectos de la dopamina). Además, la transmisión de dopamina parecía ocurrir en el momento en que se disfrutaba de una recompensa, pero no siempre durante el mismo. Por ejemplo, las neuronas dopaminérgicas pueden activarse cuando una persona alcanza un trozo de chocolate, pero no mientras lo tiene en la boca, lo que indica un papel más anticipatorio que hedónico.
Eventualmente se sugirió que el papel de la dopamina no es experimentar placer per se, sino hacer la asociación entre un estímulo externo y una experiencia gratificante. De esta manera, la dopamina podría actuar como un reforzador, provocando un aprendizaje asociativo que permite a un organismo recordar estímulos que resultaron gratificantes en el pasado y atribuirles importancia o prominencia . La dopamina puede estar involucrada en el aspecto de “querer” cosas placenteras, pero no necesariamente en el “gusto” de ellas.
Entonces, ¿qué causa el placer, entonces? Leknes y Tracey, en la edición de abril de Nature Reviews Neuroscience , resumen una visión actual de los sustratos neurobiológicos del placer y el dolor. Según esta perspectiva, la dopamina es responsable de la motivación necesaria para buscar una recompensa, mientras que los sistemas opioides endógenos son responsables de nuestra experiencia subjetiva de placer. La dopamina es necesaria para “querer”, mientras que los opioides son necesarios para “gustar”.
Estas dos sustancias interactúan en un modelo integral de las experiencias de recompensa y dolor conocido como Modelo de Motivación-Decisión. De acuerdo con este paradigma, las acciones van acompañadas de un proceso inconsciente de toma de decisiones que se basa principalmente en 1) las necesidades homeostáticas de un organismo, 2) las amenazas en el medio ambiente y 3) la disponibilidad de recompensas. En el Modelo de Motivación-Decisión, la importancia de la supervivencia se sopesa frente al posible dolor y se toma la decisión de buscar un estímulo. Los opioides están involucrados no solo en la experiencia de la recompensa, sino también en la inhibición del dolor para permitir el logro de una recompensa si se considera lo suficientemente valiosa.
Por lo tanto, la dopamina al mismo tiempo llama la atención sobre una recompensa e indica la liberación de opioides para permitir su obtención. El logro de la recompensa también da como resultado la actividad opioide como sustrato del placer. Parece que estos dos sistemas de neurotransmisores tienen una interacción compleja que puede ser la base de nuestra experiencia de placer, nuestra motivación para obtenerlo y también la capacidad de soportar algo de dolor para lograrlo.
La dopamina puede incluso tener un papel para ayudarnos a recordar los estímulos aversivos, aunque esto todavía está en debate. Se ha descubierto que las neuronas dopaminérgicas del estriado se inhiben por debajo de los niveles de referencia durante la exposición a estímulos aversivos. Sin embargo, no está claro si el papel de la dopamina en el procesamiento del dolor implica la percepción del dolor o el aprendizaje para evitarlo.
Los sistemas opiáceos y dopaminérgicos están estrechamente relacionados anatómicamente, pero aún no se comprende completamente qué regiones median las respuestas de dolor y placer. El sistema general parece incluir el núcleo accumbens (NAc), el pallidum y la amígdala . Se ha demostrado que las tres áreas están activas en el procesamiento de la recompensa y/o del dolor.
Aunque la historia de la dopamina aún no está completa, su papel ha crecido sustancialmente desde un humilde precursor de la norepinefrina hasta uno de los principales neurotransmisores involucrados en las experiencias de dolor y placer, experiencias que encontramos inseparables de nuestra comprensión de la vida. Una comprensión más profunda de este sistema tendrá grandes implicaciones para áreas como la adicción. También puede resultar beneficioso en el tratamiento de trastornos como la depresión o el dolor crónico, donde una aflicción continua da como resultado una capacidad disminuida para experimentar placer. Y, probablemente revelará que la parte de la dopamina en la actividad del cerebro es extremadamente diversa, muy lejos de ser un precursor de neurotransmisores, o incluso el “transmisor de placer” del cerebro.
Leknes, S., Tracey, I. (2008). Una neurobiología común para el dolor y el placer. Nature Reviews Neuroscience, 9(4), 314-320. DOI: 10.1038/nrn2333
Leave a Reply