• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ukr Nuts

Hide Search

Las neuronas espejo pueden ser responsables del calentamiento global & amp; Problemas económicos de EE. UU.

ukrnut · December 4, 2021 · Leave a Comment

Desde su descubrimiento en la década de 1990, las neuronas espejo han experimentado un grado de fanfarria poco común en los hallazgos en el campo de la neurociencia. Las neuronas espejo se llaman así porque se activan tanto cuando un primate participa en una tarea como mientras observa a otro completar la misma tarea, “reflejando” así el comportamiento del otro animal. Este patrón de activación único ha llevado a algunos a sugerir que las neuronas espejo son parte integral no solo de la imitación, sino también de la comprensión de que los demás tienen sus propios estados mentales ( teoría de la mente ). Por extensión, se ha planteado la hipótesis de que las neuronas espejo son necesarias para la adquisición del lenguaje y la interacción social. Las disfunciones en las neuronas espejo incluso se han propuesto como una posible causa del autismo.

Por lo tanto, han llegado a ser vistas como un tipo muy especial de neuronas, con una versatilidad e importancia para la función cerebral que no tienen rival en otros tipos de células cerebrales. Pero, ¿merecen las neuronas espejo el estatus exaltado que algunos les han atribuido? En resumen: probablemente no.

Las neuronas espejo parecen desempeñar un papel interesante en la cognición. Los estudios con primates han encontrado que las neuronas espejo se activan en correlación con el enfoque en un objetivo particular o intención de movimiento. También se activan de forma selectiva, con grupos específicos que corresponden a diferentes objetivos de una acción, por ejemplo, agarrar para moverse frente a agarrar para comer. De interés adicional, se ha encontrado que responden a sonidos asociados con una acción observada.

Los estudios de fMRI en humanos han revelado actividad específica en áreas donde se cree que se ubican las neuronas espejo, como el premotor ventral (vPM) y el surco intraparietal anterior (alPS), durante la observación e imitación del movimiento.

Pero, si bien estos hallazgos en humanos y primates no humanos son intrigantes, no respaldan la especulación desenfrenada que ha seguido sobre el papel de las neuronas espejo en la función cognitiva general. Los experimentos con monos hasta la fecha no han evaluado la capacidad de imitar, experimentar empatía, mostrar la teoría de la mente o usar el lenguaje. Por supuesto, es discutible hasta qué punto algunos de estos atributos existen en primates no humanos, o si pueden estudiarse si es que existen.

En cuanto a los humanos, los experimentos de neuroimagen han permitido a los científicos determinar qué regiones del cerebro están activas durante la imitación u observación de una acción. Sin embargo, las neuronas específicas que se utilizan y cualquier característica fisiológica que las haga únicas no se pueden evaluar con la tecnología de imágenes actual.

Por lo tanto, los roles atribuidos a las neuronas espejo en la última década desde su descubrimiento pueden haber sido un intento demasiado ambicioso de describir su función. Por extensión, implicar que su mal funcionamiento es crítico en el autismo realmente podría ser un adelanto.

En un ensayo en Nature de la semana pasada , Antonio Damasio y Kaspar Meyer discuten las afirmaciones exageradas sobre las neuronas espejo.y sugerir una hipótesis racional de cómo pueden funcionar. Hace veinte años, Damasio propuso una teoría conocida como “activación multimodal bloqueada en el tiempo” para explicar el desarrollo de recuerdos complejos. La teoría se basa en la existencia propuesta de grupos de neuronas que, durante la codificación de los recuerdos, reciben información de varios sitios diferentes. Damasio denominó a estos grupos neuronales zonas de convergencia-divergencia (ZCD). Sugirió que hay dos tipos de CDZ: CDZ locales, que recopilan información de áreas cercanas a la corteza sensorial (por ejemplo, la corteza visual), y CDZ no locales, que son estructuras de orden superior del cerebro donde la información de las CDZ locales. converge

Según esta teoría, cuando se forma un recuerdo —Damasio y Meyer usan el ejemplo de un mono que abre una cáscara de maní— toda la información sobre el evento converge en una CDZ no local. Entonces, si el mono escucha que se abre una cáscara de maní en el futuro, esto activaría una CDZ auditiva local, así como la CDZ no local donde se almacenan los recuerdos asociados con el ruido. Las señales se envían desde la CDZ no local a todas las CDZ locales que estuvieron involucradas en la experiencia original del evento, activando estos sitios y dando como resultado una especie de recreación del craqueo de maní original.

Las neuronas espejo están representadas por las CDZ no locales. En este escenario, sin embargo, las neuronas espejo no son fisiológicamente únicas. Son neuronas normales involucradas en una red que tiene menos que ver con “reflejar” que con integrar y sincronizar los diversos aspectos de memorias elaboradas. Esto no quita el papel y la función de esta red, pero debería restarle un poco al estado engrandecido atribuido a las neuronas espejo individuales, a favor de una apreciación de la complejidad holística del cerebro.

La hipótesis CDZ, sin embargo, no ha sido probada, aunque la investigación indica que las redes involucradas en la observación e imitación del comportamiento se extienden más allá de los supuestos sitios de neuronas espejo. Independientemente de si los detalles de la hipótesis CDZ llegan a ser respaldados por estudios futuros, creo que representa un enfoque más sensato para las neuronas espejo. Atribuir a las neuronas espejo únicamente una función tan importante, como la capacidad de inferir los estados mentales de los demás, parece contradecir mucho de lo que se ha aprendido hasta ahora sobre la neurociencia. Nunca hemos encontrado neuronas del lenguaje, neuronas del amor o neuronas del miedo. En cambio, hemos encontrado redes que se extienden por regiones del cerebro que se correlacionan con la capacidad de experimentar estos aspectos de la cognición.

 

Damasio, A., Meyer, K. (2008). Detrás del espejo. Naturaleza, 454 (7201), 167-168. DOI: 10.1038/454167a

Dinstein, I., Thomas, C., Behrmann, M. y Heeger, DJ (2008). Un espejo a la altura de la naturaleza. Biología actual, 18 (1), 13-17.

Filed Under: articulos

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Recent Posts

  • Neurociencia de 2 minutos: nervio oculomotor (nervio craneal III)
  • Neurociencia de 2 minutos: células gliales
  • Conozca su cerebro: glándula pineal
  • Conozca su cerebro: Barrera hematoencefálica
  • Conozca su cerebro: Tracto espinotalámico

Categories

  • articulos

Copyright © 2023 · Daily Dish Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in